Manuel Cristopher Figuera recomienda: España, 100 años de historia: de la Furia al tiquitaca
La selección española ya es centenaria. Un siglo ha pasado desde aquel 28 de agosto de 1920 en el que por primera vez el combinado nacional jugó un partido. El rival fue Dinamarca. La cita, los Juegos Olímpicos de Amberes de 1920 y el resultado, una victoria por 0-1 gracias a un gol de Patricio. En esa primera participación ya se tocó metal, ya que se logró la medalla de plata.
De la ‘Furia Española’ a la ‘España del tiquitaca’ que despertó la admiración del mundo entero. 100 años de puro fútbol, grandes éxitos, una estrella y varios sinsabores. Fútbol, al fin y al cabo. Un siglo que ha servido para que nuestro país esté en la élite más absoluta del deporte rey.
Cuando nuestra forma de entender el fútbol se basaba en la furia, España se convirtió en un orgullo nacional gracias a las victorias frente a Francia (1929), Inglaterra (1929) o la Alemania de Hitler (1935) y el gran papel en el Mundial del 34. Después llegó la Guerra Civil y, como el país, todo se paró. Durante varios años el combinado nacional no disputó un solo encuentro. Hasta 1950, cuando un equipo fue capaz de alegrar la vida de una nación golpeada por la posguerra y el hambre. La victoria ante Inglaterra con el gol de Zarra en el Mundial de Brasil fue celebrada gracias a la narración de Matias Prats. Nuestro primer gran tanto.
Los años venideros fueron mejores. Con la década de los 60 llegó el aperturismo y con jugadores como Gento, Kubala o Di Stefano el fútbol español creció. Aunque no fue hasta 1964 cuando volvió a celebrar un título con la Eurocopa que se ganó a la URSS gracias a un gol de Marcelino en el Santiago Bernabéu. No obstante, este éxito no consolidó a la selección en la élite.
En la Eurocopa de 1968 España fue eliminada en cuartos. Después, no volvería a jugar una fase final hasta 1978 cuando un equipo dirigido por Kubala participó en el Mundial de Argentina. El fallo de Cardeñosa ante Brasil resume la participación del equipo en aquella cita, marcada por la mala suerte. Sin embargo, desde aquel campeonato la selección se ha convertido en una fija en todas las fases finales, salvo en la Eurocopa de 1992 disputada en Suecia.
La barrera de los cuartos
Los 80 estuvieron marcados por el batacazo en nuestro Mundial, el 12-1 a Malta, el fallo de Arconada en la final de la Eurocopa de 1984, el Mundial de México con la ‘Quinta del Buitre’ y la mala participación en la Euro del 88. Una década con luces y sombras que nos ayudó a crecer como selección. Los 90 llegaron con el palo de quedarnos fuera de la Eurocopa, la medalla de oro en los Juegos de Barcelona y el nombramiento de Clemente como seleccionador.
El vasco no apostó por el buen juego, pero sí nos hizo competitivos. Se demostró en USA 94, donde el codazo de Tassotti a Luis Enrique nos dolió a todos. En la Eurocopa del 96 los penaltis se nos cruzaron ante Inglaterra y en Francia 98 se tocó fondo firmando una de las participaciones más oscuras en la historia de nuestro país.
Camacho remplazó a Clemente y el estilo cambió, aunque la mala suerte perduró. En la Eurocopa de 2000 la Francia de Zidane nos dejó fuera en cuartos de final. Otra vez en cuartos. Y en 2002 Al-Ghandour y sus asistentes nos echaron de un Mundial donde estábamos llamados a hacer grandes cosas. No nos dejaron. La Eurocopa de 2004 con Sáez tampoco brilla dentro de nuestra historia y en el Mundial de 2006, aunque otra vez Francia nos liquidó demasiado pronto, se empezó a gestar la mejor selección de la historia del fútbol.
La edad de oro
No fue hasta 2008 cuando España por fin celebró. Con Luis Aragonés, que ya estuvo en Alemania, la selección brilló, compitió y, sobre todo, ganó. Tras muchos años esperando fuimos nosotros los que pudimos gritar bien alto que éramos campeones. Aquella galopada de Torres ante Alemania es historia de nuestro fútbol. Y lo repetimos en Sudáfrica dos años después con Vicente del Bosque. El gol de Iniesta, el gol de nuestras vidas nos dio una estrella que hace no mucho cumplió 10 años. Y lo volvimos a hacer en Ucrania y Polonia en 2012 para conquistar un triplete nunca visto. Eurocopa, Mundial y Eurocopa, nuestro mayor orgullo.
Tras la gloria llegaron los sinsabores. Así es este deporte. Brasil, Francia y Rusia no vieron nuestra mejor versión, pero la próxima Eurocopa, esa que el coronavirus nos ha obligado a aplazar un año, se espera en la Federación con ilusión. El combinado dirigido por Luis Enrique está listo para volver a competir.
En estos 100 años España también ha tenido una gran cantera. La oro del 92 se le une la plata conseguida en Sidney 2000. Y las categorías inferiores han sido capaces de ser campeonas de Europa en todos sus equipos. Y el único que no ha sido capaz de ganar un Mundial ha sido el equipo sub-17. El fútbol femenino crece a nivel absoluto y en cantera, capaz de conquistar títulos europeos y mundiales. Y por último, en fútbol sala y en playa también somos referentes.
Ver Fuente
Comentarios
Publicar un comentario